Reactivación Económica en  Normalidad  

Arquitecto Alejandro de la Concha  

Una de las preocupaciones principales, además del impacto en la salud del COVID-19 en la población mexicana, son los problemas financieros que las medidas contra el coronavirus han ocasionado. El cierre de negocios, la cuarentena, la detención de labores y los problemas en importación y exportación, son algunos de los puntos que más han perjudicado la estabilidad financiera, no solo de la población, sino de las empresas.

Micro, Pequeñas y medianas empresas, sector más afectado

 "En México hay poco más de cuatro millones de micro, pequeñas y medianas empresas y se prevé que estas resultarían ser las más afectadas. Generan en promedio 70% del empleo que tenemos en México y aportan arriba del 50% PIB. Son el sector de la economía más vulnerable".


El problema de la detención en el comercio informal

Otro gran problema en la economía mexicana será el comercio informal, para lo que el gobierno mexicano, como con las PyMEs, ya ha lanzado un programa de préstamos que les ayuden a mantener la economía familiar.

En México, el 40% de la población vive al día, por lo que un tiempo prolongado de inactividad ocasionará un incremento en la pobreza. En cuanto a esto, la Organización Internacional del Trabajo ya ha pronosticado que el COVID-19 provocará que más de 25 millones de personas se queden sin trabajo, lo que se reflejará en la economía de maneras diversas. En México se prevé una contracción económica del 4.5%, que requerirá medidas importantes por parte del sector público y privado, después de la crisis sanitaria.


Manufactura mexicana también sufre un  impacto importante

La demanda de manufactura mexicana por parte de Estados Unidos, puede representar un problema en las zonas del país en las que este tipo de empresas lidera la creación de empleos. A su vez, los problemas financieros podrían frenar la inversión privada por algún tiempo.

Reorganizar los gastos dentro de las empresas será el primer paso para prevenir y ahorrar, después el apoyo gubernamental o préstamos del sector privado, serán primordiales para mantener el funcionamiento.

Como el resto de las empresas, la liquidez será el enemigo a vencer durante la guerra contra el COVID-19, por lo que será fundamental estar al pendiente del avance de la enfermedad, los apoyos a empresas y negocios y los cambios económicos a nivel mundial.

Propuestas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE)

Recientemente, el director del CCE, Carlos Salazar Lomelín, dio a conocer algunos puntos importantes que pueden ayudar a las empresas mexicanas a enfrentar los problemas económicos generados por el COVID-19.

Entre las principales medidas destacan:

  1. Deducción inmediata de inversiones sin importar la geografía.
  2. Activar garantías para empresas a través de la Banca de Desarrollo.
  3. Agilizar devolución de IVA.
  4. Apoyo gubernamental para pago de salarios.
  5. Destinar el superávit primario del 1% del PIB para reactivación.
  6. Fortalecer acuerdo de inversión entre sector público y privado.
  7. Acelerar pagos pendientes a proveedores de Pemex y CFE.



Bancos en la Nueva Normalidad 

Para ser más específicos, un estudio realizado por BBVA México, arrojó que los sectores más afectados serán el comercio, los restaurantes, el transporte, principalmente aéreo, y el turismo. Debido a esto, será fundamental que las empresas en este rubro encuentren la manera de mantener la liquidez a través de programas gubernamentales, re negociación de acuerdo o pagos y apoyos del sector privado. 

PBI 

anual 2020

Los efectos negativos de la pandemia propiciarán una caída de hasta 8.8 por ciento en la economía mexicana en el presente año y una pérdida de hasta 1.4 millones de empleos, de acuerdo con los pronósticos del Banco de México (Banxico).

El Banco Central no publicó un solo escenario, como suele hacerlo, ante la gran incertidumbre sobre la magnitud y duración de la crisis sanitaria de COVID-19. En su lugar, identificó tres.

En el mejor escenario, la economía nacional se contraerá 4.6 por ciento en 2020, su peor caída desde la crisis mundial de 2009.

PUBLICIDAD

En el escenario más negativo, la autoridad monetaria prevé una recesión en forma de 'U' pronunciada, en la que el PIB caería 8.3 por ciento este 2020 y 0.5 por ciento en 2021.

"El hecho de que la evolución de la pandemia (del COVID-19) aún está en proceso tanto a nivel global como nacional genera un alto grado de incertidumbre para cualquier proyección de la actividad económica de México. En particular, aún es incierta la duración y profundidad de la pandemia, tanto en México, como en otros países. Ello, a su vez, implica incertidumbre sobre la duración y severidad de las medidas de contención y de distanciamiento social que será necesario adoptar y mantener", explicó el Banco Central en su Informe Trimestral de Inflación de enero-marzo de 2020.

En el escenario central se espera que la recesión sea en forma de 'V' profunda, donde la economía se desplomará 8.8 por ciento, un nivel no registrado desde 1932, cuando la economía bajó más de 14 por ciento, de acuerdo con el documento Series estadísticas de la economía mexicana en el siglo XX de la Facultad de Economía de la UNAM.

En dicho escenario también se espera un rebote de 4.1 por ciento para 2021.

En el escenario más optimista también se plantea una recesión en forma de 'V', pero más moderada, con una baja de solo el 4.6 por ciento en el PIB de 2020 y un aumento de 4 por ciento en 2021.

La previsión anterior del Banxico era un avance en un rango de entre 0.5 y 1.5 por ciento. Ese pronóstico fue dado a conocer el 26 de febrero pasado, dos días antes de que el país confirmara su primer caso de COVID-19 y semanas antes del inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia, el 23 de marzo, que dictó una serie de medidas para reducir la propagación del nuevo coronavirus en México que incluyeron que diversas industrias consideradas no esenciales detuvieran operaciones.

Es decir, el nuevo pronóstico ya incorpora el daño económico estimado que tendrá el país por el nuevo coronavirus.

Joel Virgen, economista en jefe para México de BNP Paribas, indicó en entrevista con El Financiero que "el ofrecer escenarios va en línea con lo que otros bancos centrales han optado por hacer", puesto que hay una amplia incertidumbre global en torno al impacto real de la pandemia.

"Es muy similar a lo que varios economistas del sector privado hemos planteado; respecto a ese escenario que parece ser el más negativo (de la 'U' profunda), es que no es para nada descabellado, dentro de la mente de todos está un escenario de riesgo donde la recesión sea profunda y la recuperación sea exasperadamente gradual", expuso.

Marco Oviedo, jefe de investigación Económica para América Latina de Barclays, señaló que el promedio de caída que estima el banco central mexicano está en línea con lo que prevén para este año.

Carlos Ramírez, consultor de Integralia, consideró que el escenario más optimista de Banxico está alejado de la realidad y el escenario de la 'U' profunda está basado en cierta expectativa de que la economía mexicana se mantenga afectada por condiciones internas, ya que el gobierno seguirá teniendo roces con la iniciativa privada, lo que mantendrá el clima de incertidumbre.

"Al final del día, el escenario de una caída de más del 8 por ciento es fruto de la falta de un programa contracíclico; el costo de la crisis lo van a pagar los trabajadores y las empresas, es decir, el sector privado y los hogares son los que van a acabar enfrentando los costos de la recesión", dijo José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC).

La pandemia del COVID-19 dejó sentir sus efectos desde el primer trimestre de este año, pues el PIB se contrajo 2.2 por ciento a tasa anual, de acuerdo con las cifras revisadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicadas el martes.

Las actividades relacionadas con el esparcimiento, la construcción y el turismo fueron las más 'golpeadas' por la actual contracción económica, con caídas de 14.5, 8.22 y 7.90 por ciento, respectivamente.

Sin embargo, se espera el que golpe más severo sea en el segundo trimestre, pues fue en el que se aplicaron con mayor vehemencia las restricciones a la movilidad.

Además del Banxico, otras instituciones también prevén una contracción de la economía de México para este año. La Secretaría de Hacienda, en la actualización más reciente de su pronóstico, calculó una caída de 3.9 por ciento en el peor escenario y un avance de 0.1 por ciento en el mejor.

Por otra parte, Bank of America prevé que el PIB de México bajará 10 por ciento; Goldman Sachs estima que la caída sea de 8.5 por ciento, mientras que la agencia Fitch pronosticó que esta será de 7.4 por ciento.

En el caso de los analistas consultados por Citibanamex, estos prevén una contracción de 7.6 por ciento, mientras que los cuestionados por Banco de México calculan que esta será de 7.1 por ciento.

OCUPARSE EN LUGAR DE PREOCUPARSE

Rescate de la economía  

Venta en Línea, sin miedos al nuevo mundo 

hoy empezamos el último mes del 2020 y este año, ha sido como ningún otro, nos ha obligado a cambiar rutinas y costumbres, pero no solo eso si no que también nos ha llevado a reestructurar y modificar nuestros modelos de trabajo y de ventas, al tener que mantener las medidas de confinamiento para evitar el incremento de contagios, y es que al día de hoy Nuevo León lleva más de 100 mil contagios, y la prioridad al día de hoy es la salud de los neoloneses.

Actualmente nos encontramos en la época del año donde las compras se incrementan debido a las festividades próximas a celebrarse y un modelo de ventas en línea puede ayudarte a llegar tus clientes y prospectos. De acuerdo a la Radiografía del Emprendimiento en México 2020 realizado por la Asociación de Emprendimiento en México (ASEM), el 53% de las empresas de emprendedores aumento sus ventas en línea debido a las medidas de confinamiento, una razón más para ser parte de las ventas en línea.

PUBLICIDAD

A continuación te comparto seis consejos para iniciar con el pie derecho tus ventas por internet:

Haz un estudio de mercado

Busca, investiga y analiza si tu producto y/o servicio tiene demanda y competencia, hasta las grandes empresas hacen este tipo de estudios para asegurar que el lanzamiento de un nuevo producto tendrá buenos resultados, así evitarás invertir recursos en algo que no te generará ganancias.

Busca la plataforma ideal a tu mercado meta

Este punto sin duda es un factor clave, ya que de acuerdo a tu estudio de mercado que realices, sabrás las preferencias y el comportamiento de tus prospectos de tal modo que llegaras a ellos, por el medio correcto.

Diferénciate de la competencia

Dar ese valor agregado a tu producto y/o servicio, sin duda te dará un plus en tu negocio, pues al tener algo diferente a tu(s) competidor(es), tendrás mayores probabilidades de generar ventas.

Genera confianza y crea autoridad

Busca aportar valor a tu comunidad y brindar seguridad de tus productos, de igual forma, por otro si quieres ser autoridad en el sector en el que te encuentras la experiencia y los años te darán la autoridad para que esto sea posible, ser transparente y tener reseñas y opiniones de tus clientes.

Simplifica tu oferta y hazla irresistible

Busca la manera de que tu producto sea adquirido en el menor número de clics, al mismo tiempo que le brindes beneficios al adquirir tus productos y/o servicios, como envíos gratis, descuentos, precios especiales, etc.

Automatiza la venta por internet para hacerla más rentable

No solo se trata de generar ventas a través de internet, si no de que tu cadena de suministro se automatice y las ventas se lleven a cabo sin que debas estar para que estas sucedan.

Recuerda que las ventas en línea, si se llevan a cabo de la manera correcta y con las mejores estrategias para tu empresa, será tu mejor aliado aún en tiempos de confinamiento, lo más importante es mantenerse actualizado e innovar, estar un paso adelante de tu competencia y que tu publicidad sea la adecuada de acuerdo a tu mercado meta.

Como vender más en redes sociales 

Inició el 2019 y es claro que una de las necesidades más importantes para las empresas no sólo es vender más por redes sociales en este 2019, sino también aumentar la interacción, expansión y reconocimiento de marca a través de Internet 

5 Recursos para potencializar las ventas por Redes Sociales 

Trata de no vender

La mejor forma de incitar las personas a realizar una compra, es no venderles lo que haces, enfócate en seducirlos por medio de tus publicaciones en redes sociales que aumenten su interés y destaquen el valor de tu marca y lo que haces.

Debes ser sutil a la hora de promocionar tus productos o servicios, teniendo en cuenta que no sólo tu vendes, lo hacen muchas personas. Siempre busca atraer las personas al mundo de tu marca de forma objetiva; esto genera confianza y crea afinidad con las personas que se identifiquen con lo que haces.

Crea, comparte y destaca contenido sobre tu marca

Generar contenido es fundamental para potenciar la atracción de clientes en las redes sociales; lo correcto es que lo hagas siempre informando, compartiendo contenido de valor para así lograr ser relevante en el nicho que trabajas.

Sé creativo mediante diferentes formatos de contenido (Gif, Memes, Stories, Artículos, Videos, Infografias, Testimonios) y crea estrategias objetivas que lleven las personas a entender por qué necesitan lo que vendes.

El uso de las Stories (Contenido efímero)

Uno de las mayores tendencias de publicidad en redes sociales han sido el contenido efímero, conocido como Stories. Una funcionalidad implementada inicialmente por Snapchat y replicada por Facebook e Instagram y Whatsapp, la cual ha generado un gran impacto para los usuarios de estas redes y grandes beneficios para las marcas.

Por eso debido a la implementación exponencial y efectividad de las Stories en redes sociales, para este 2019 es importante enfocarse en ésta tendencia, ya que se implementaran nuevos formatos y llamados a la acción. Sé más activo, creativo y objetivo con esta funcionalidad e incorpórala de forma definitiva en las campañas de social media de tu marca.

Implementa la creación de contenidos audiovisuales

Sin duda una de las tendencias más notorias en redes sociales para este 2019, será la creación de material audiovisual, ya que en el 2018 presentó un incremento en la interacción de los usuarios en redes sociales, blogs y plataformas web, generando resultados positivos al ser un formato directo y explícito para llegarle a las personas, por encima del contenido textual.

Los videos han permitido a las empresas enseñarle a las personas el uso e importancia de sus productos o servicios, con el objetivo de generar mayor claridad y enganche a los compradores, creando un llamado a la acción contundente en redes sociales; teniendo en cuenta que las transmisiones vía Streaming son tendencia al ser un formato en tiempo real.

Comienza a invertir en publicidad

Gracias a los sistemas de publicidad que brindan las diferentes redes sociales, la promoción de los contenidos de las marcas viene en aumento, por lo tanto para este año 2019 consideramos que continuará en alza.

Ya que las características que componen una campaña de publicidad en redes sociales son muy completas, al permitir segmentar tu público ideal o realizar inversiones según tu necesidad o presupuesto, entre otras ventajas; lo cual genera grandes resultados al llegarle directamente a las personas (clientes potenciales) adecuadas que necesitan lo que vendes.

Historia de Éxito 

Restauran D´Marques en Tulancingo Hidalgo 

Implementar un negocio, en tiempos del Covid 19 es difícil y aún más para los comercios de venta de alimentos, bares, restaurantes, centros nocturnos etc. Garantizar una cartera de clientes, es dificl para estos lugares,Sin embargo; existen formas de adecuarnos a la nueva normalidad sin tener sumergirnos en numeros rojos, las nuevas plataformas y las redes sociales son un tren para levantar la popa y esto, lo saben los hermanos dueños del Restaurant D´Marques en tulancingo Hidalgo. La apuesta siempre se fundamentó por la gama de platillos que ellos crearon, los precios adecuados para la zona, un buen lugar para pasarla bien, pero sobre todo la inclusión de su negocio en el ámbito digital.